domingo, 8 de noviembre de 2015

Medidas de tendencia central

Medidas de tendencia central

La medidas de centralización nos indican en torno a qué valor (centro) se distribuyen los datos.La medidas de centralización son:
Moda
La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.
Se representa por Mo.
Se puede hallar la moda para variables cualitativas y cuantitativasHallar la moda de la distribución:
2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5 Mo= 4
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9Mo= 1, 5, 9
Cuando todas las puntuaciones de un grupo tienen la misma frecuenciano hay moda.
2, 2, 3, 3, 6, 6, 9, 9
Si dos puntuaciones adyacentes tienen la frecuencia máxima, la moda es el promedio de las dos puntuaciones adyacentes.
0, 1, 3, 3, 5, 5, 7, 8   Mo = 4

Cálculo de la moda para datos agrupados
1º Todos los intervalos tienen la misma amplitud.
fórmula de la moda
Li es el límite inferior de la clase modal.
fi es la frecuencia absoluta de la clase modal.
fi--1 es la frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la en clase modal.
fi-+1 es la frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase modal.ai es la amplitud de la clase.
También se utiliza otra fórmula de la moda que da un valor aproximado de ésta:
moda
Ejemplo: Calcular la moda de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:

fi
[60, 63)
5
[63, 66)
18
[66, 69)
42
[69, 72)
27
[72, 75)
8

100
moda
moda
2º Los intervalos tienen amplitudes distintas.
En primer lugar tenemos que hallar las alturas.

alturas
La clase modal es la que tiene mayor altura.
moda
La fórmula de la moda aproximada cuando existen distintas amplitudes es:
moda
Ejemplo:En la siguiente tabla se muestra las calificaciones (suspenso, aprobado, notable y sobresaliente) obtenidas por un grupo de 50 alumnos. Calcular la moda.

fi
hi
[0, 5)
15
3
[5, 7)
20
10
[7, 9)
12
6
[9, 10)
3
3

50

moda
moda

Mediana
Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor.
La mediana se representa por Me.
La mediana se puede hallar sólo para variables cuantitativas.

Cálculo de la mediana
Ordenamos los datos de menor a mayor.
Si la serie tiene un número impar de medidas la mediana es la puntuación central de la misma.
2, 3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6Me= 5

Si la serie tiene un número par de puntuaciones la mediana es la media entre las dospuntuaciones centrales.
7, 8, 9, 10, 11, 12Me= 9.5
Cálculo de la mediana para datos agrupados
La mediana se encuentra en el intervalo donde la frecuencia acumulada llega hasta la mitad de la suma de las frecuencias absolutas.
Es decir tenemos que buscar el intervalo en el que se encuentrecociente.
mediana
Li es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana. cocientees la semisuma de las frecuencias absolutas.
Fi-1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.
ai es la amplitud de la clase.La mediana es independiente de las amplitudes de los intervalos.
Ejemplo: Calcular la mediana de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:

fi
Fi
[60, 63)
5
5
[63, 66)
18
23
[66, 69)
42
65
[69, 72)
27
92
[72, 75)
8
100

100

100 / 2 = 50
Clase modal: [66, 69)
mediana

Media aritmética
La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre elnúmero total de datos.
 símbolo de la media aritméticaes el símbolo de la media aritmética.
fórmula de la media
media
Ejemplo:Los pesos de seis amigos son: 84, 91, 72, 68, 87 y 78 kg. Hallar el peso medio.
media aritmética

Media aritmética para datos agrupados
Si los datos vienen agrupados en una tabla de frecuencias, la expresión de la media es:

media
media
Ejercicio de media aritmética
En un test realizado a un grupo de 42 personas se han obtenido las puntuaciones que muestra la tabla. Calcula la puntuación media.


xi
fi
xi · fi
[10, 20)
15
1
15
[20, 30)
25
8
200
[30,40)
35
10
350
[40, 50)
45
9
405
[50, 60
55
8
440
[60,70)
65
4
260
[70, 80)
75
2
150


42
1 820
media

Propiedades de la media aritmética
La suma de las desviaciones de todas las puntuaciones de una distribución respecto a la mediade la misma igual a cero.
expresión
Las suma de las desviaciones de los números 8, 3, 5, 12, 10 de su media aritmética 7.6 es igual a 0:
8 − 7.6 + 3 − 7.6 + 5 − 7.6 + 12 − 7.6 + 10 − 7.6 =
= 0. 4 − 4.6 − 2.6 + 4. 4 + 2. 4 = 0
La media aritmética de los cuadrados de las desviaciones de los valores de la variable con respecto a un número cualquiera se hace mínima cuando dicho número coincide con la media aritmética.
mínimo
Si a todos los valores de la variable se les suma un mismo número, la media aritméticaqueda aumentada en dicho número.
Si todos los valores de la variable se multiplican por un mismo número la media aritméticaqueda multiplicada por dicho número.
Observaciones sobre la media aritmética
La media se puede hallar sólo para variables cuantitativas.
La media es independiente de las amplitudes de los intervalos.
La media es muy sensible a las puntuaciones extremas. Si tenemos una distribución con los siguientes pesos:
65 kg, 69kg , 65 kg, 72 kg, 66 kg, 75 kg, 70 kg, 110 kg.
La media es igual a 74 kg, que es una medida de centralización poco representativa de la distribución.
La media no se puede calcular si hay un intervalo con una amplitud indeterminada.

xi
fi
[60, 63)
61.5
5
[63, 66)
64.5
18
[66, 69)
67.5
42
[69, 72)
70.5
27
[72, ∞ )

8


100

En este caso no es posible hallar la media porque no podemos calcular la marca de clase de último intervalo.

Tablas Estadísticas

Tablas Estadísticas

Efectuando la clasificación de los datos, es necesario representarlos de manera clara, sintética y significativa para su mejor y fácil entendimiento. La tabla juega el papel fundamental pues es la base de la construcción del gráfico y del análisis estadístico.
La tabla o cuadro estadístico consta de tres partes que reciben nombres que anuncian la peculiaridad fundamental de su estructura que son: cabeza, cuerpo y pie.

Cabeza o Encabezamiento

Es la parte superior de la tabla que contiene el título que expresa clara y concisamente el contenido o significado de la información l periodo es el espacio de tiempo para el cual validada la información: la unidad de medida siempre y cuando sea común a toda la información.

Cuerpo

Este localizado en la parte central de la tabla y en él se encuentra la esencia misma de la información, es decir, las categorías de las variables y sus correspondientes frecuencias.

Pie

Lo forma la parte inferior de la tabla, que está destinado a las notas o aclaraciones indicadas en el encabezamiento o en el cuerpo (cuando son necesarios): además menciona la fuente u origen de la información.


TABLAS DE SERIES




TABLA DE FRECUENCIAS POR INTERVALOS



Método Científico

Método Científico

1. La selección del tema

Entendemos como tema el asunto central que se intenta conocer mediante la investigación.

2. Delimitación del tema
Apunta a la conveniencia de reducir los límites del tema de investigación. Es un enunciado diferente y específico derivado del tema, que nos indica de manera más clara que se va a investigar.

3. Planteamiento del problema
En general, un problema de investigación surge de situaciones reales que no tienen aún solución conocida, que no están solucionadas totalmente o bien que no funcionan de modo correcto.

 4. Marco de la investigación ( teórico, referencial o conceptual)

¿Qué es el marco de la investigación?
Es un conjunto de referentes que posee un investigador (síntesis de los resultados alcanzados previamente y de la revisión de literatura sobre el tema ) para adoptar una posición o corriente científica que le permita sustentar y justificar el problema de la investigación realizada.

El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes sobre el tema de tu proyecto de investigación existen?
Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.

5. Justificación de la investigación

Justificación es la acción de respaldar o fundamentar una propuesta de investigación de manera convincente.
Se refiere a la relevancia, importancia y trascendencia del tema que se investiga.
Para redactar tu justificación de la investigación, puede utilizar:

6. Hipótesis
Es la explicación o solución tentativa del problema que es motivo de investigación.

Es un elemento esencial dentro de la investigación y permite resolver la pregunta planteada en el problema sin que necesariamente sea la respuesta final. Debe ser enunciada de manera clara, breve concisa y en forma afirmativa, recuerda que es una respuesta tentativa a la pregunta del problema.

Es una suposición. Por lo general, se formula una hipótesis como una forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se espera sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones

7. Objetivos
Se definen como los fines que persigue una investigación , son los resultados que se esperan obtener al terminar el trabajo. Si se establecen claramente, son una orientación en la búsqueda de la comprobación de la hipótesis. Pueden ser de dos tipos: generales y particulares


  • Generales: 
Indican el propósito más amplio de la investigación y están redactados de manera congruente con el planteamiento del problema de investigación


  • Particulares:
Son objetivos alternos que se plantean para lograr el objetivo general


Se formulan a partir del planteamiento del problema, procurando la búsqueda de respuestas a la situación descrita.
Para ello es de suma importancia responder a la siguiente pregunta: ¿Para qué realizamos la investigación y qué buscamos con lo que nos proponemos? Las respuestas de estas preguntas permiten que delimitemos el estudio y sus alcances.

A continuación algunos datos al momento de formular LOS OBJETIVOS:
· Son las respuestas de las preguntas formuladas
· Los objetivos deben ser viables, realizables
· Debemos utilizar verbos en infinitivo, señalando la acción frente a los resultados, por ejemplo: identificar, plantear analizar, demostrar, conocer, describir, redactar, etc.

8. Selección de Metodología
Es la etapa en la que el investigador toma una posición respecto a los diferentes métodos y enfoque metodológicos y en función de ellos, la elección de técnicas e instrumentos útiles para recopilar la información. En este apartado se explican las técnicas y herramientas que se van a utilizar dependen del tipo de estudio que se va a realizar dentro de la investigación.

Técnicas de investigación: cuestionario, entrevista, diario de campo
Son la respuesta al cómo hacer las cosas, al mismo tiempo que permitirán la aplicación del método. Son las etapas operativas. Las características de las técnicas de investigación, son:

Es auxiliar e indispensable en la ordenación de las etapas de la investigación
Aporta instrumentos para recoger, concentrar y organizar información obtenida mediante diferentes instrumentos
Es útil para clasificar y ordenar la información
Se encarga del procesamiento de datos: cuantifica y mide

El cuestionario
La estructura general de un cuestionario es:
-Título
-Especificar a quién va dirigido
Estar redactado por lo menos en cuatro partes diferentes:

Primera parte: Destinada a obtener datos de la persona a quien se refiere la encuesta.
Segunda parte: Destinada a obtener información específica sobre la investigación que se realiza
Tercera parte: Destinada a las observaciones que el encuestador o el encuestado quieren hacer sobre esta actividad
Cuarta parte: Contiene el nombre de la persona que elaboró y aplicó el cuestionario

Entrevista
Es un diálogo establecido entre entrevistado y entrevistador, donde la información se obtiene de manera directa. Ayuda a sustentar la información establecida en el marco de la investigación.

En la parte del título se establece los datos a quién se dirige y sobre qué tema se trata
El resto de la entrevista se organiza en dos partes:
Primera parte: Destinada a al recopilación de datos personales de tu entrevistado y el lugar donde se efectúa la entrevista
Segunda parte: Destinada a establecer las preguntas de interés que den respuesta y sustenten la hipótesis y el planteamiento del problema de investigación

El diario de campo

Es instrumento utilizado por los investigadores para recopilar datos observables. Es útil cuando se requiere:

Registrar los datos que se observan, pues hay posibilidad de que éstos se olviden
-Llevar un registro sistematizado y ordenado de las observaciones de acuerdo con fechas, lugares y personas o grupos de personas que se observan
¿Qué se anota en el diario de campo?


-El lugar y fecha donde se lleva a cabo la observación
-Los datos del grupo o grupos sociales a los que se observa: nombre, características generales, etc.
-Las actividades que llevan a cabo las personas o grupos a los que se está observando, y las conductas mostradas en cada uno de ellos
-Datos sobre situaciones imprevistas, pero que ofrezcan información útil para la investigación

9. Conclusiones de la Investigación
Dar término a lo tratado, en el caso de la investigación es la parte que permite determinar y resolver la hipótesis supuesta al inicio
Se trata de reportes concretos que dan relevancia a los aspectos importantes del trabajo. Las conclusiones se elaboran en relación a los objetivos planteados dentro de una investigación